El desarrollo urbano de Bello empezó prácticamente en la década de los años 30 y 40, su característica eran los Hatos, fincas y casonas de estilo español hechas con caña brava y bahareque (tapia), y teja española. La ganadería y la agricultura eran las principales actividades económicas;especialmente el cultivo de café.
En el año del Centenario del Natalicio de Marco Fidel Suárez 1955, Bello contaba con una importante red de barrios, entre ellos: Niquía, Manchester, Prado, Las Granjas, Central, Pérez, Mejía, Suárez, Andalucía, Lopéz de Mesa, La Madera, Buenos Aires, El Congolo. Niquía, para la época llegó a ser la Ciudad más poblada de Colombia.

La Fábrica de Hilados y Tejidos el Hato fue fundada en 1920 por Carlos Mejía, Antonio Navarro y Alberto Echavarría, pero sólo hasta 1923 inició labores con 80 trabajadores, 104 telares y 3.284 husos que hilaron algodón de la Costa Atlántica y de Estados Unidos.
El 19 de diciembre llegaron a la estación del Ferrocarril de Antioquia en Bello cuatro vagones con las primeras cajas de maquinaria.
El primer producto sacado al mercado fue la Coleta Gloria que no tuvo al principio el recibimiento esperado, ya que le tocó competir con las telas extranjeras, inglesas y francesas, de libre importación en el país, pero luego se ganó el favor del público, gracias a su buena calidad y precio.
En la gráfica Instalaciones de la Fabrica de Tejidos del Hato "Fabricato" 1923.
Desde 1920, existía en el departamento la Compañía antioqueña de Tejidos. Desde 1905, la Compañía de tejidos de Medellín y desde 1933 la Fábrica e Tejidos e Bello, esta última se fusiono con Fabricato en 1939.
Desde 1920, existía en el departamento la Compañía antioqueña de Tejidos. Desde 1905, la Compañía de tejidos de Medellín y desde 1933 la Fábrica e Tejidos e Bello, esta última se fusiono con Fabricato en 1939.
Contaba Bello además, con una amplia cadena de establecimientos comerciales; entre los que se destacan: La Agencia Everfit, la Farmacia Nueva, Farmacia Lourdes, laAgencia Valher, el Almacén de Don Marco a. Giraldo, la Farmacia suárez, la Bomba de Superservicio Junin, la Funeraria Holguin, la Panadería Palacio, el Salón Centenario, Almacén el Buen Tono, Dentisterías, ladrilleras, Trapiches, los teatros Rosalía y Bello.
En el campo educativo, contaba Bello con escuelas y colegios, siendo el más importante el Instituto José Cayzedo dirigido por los hermanos de las Escuelas Cristianas;hoy día : I.E Jesús de la Buena Esperanza. También estaba el Colegio Militar José María Cordoba, situado en el sector de la "Mariela" en la Urbanización La Gran Avenida.
En materia de transporte operaban en Bello las flotas de taxi "Tax de Lujo" y "Auto Suárez" que despachaban desde la Plaza principal del Parque Santander. Los alargados buses urbanos eran de "Transporte Hato Viejo".
La proliferación de nuevos habitantes se hizo con la esperanza de encontrar empleo, la violencia, especialmente la registrada en los años 40, hizo que muchos campesinos emigraran a las zonas urbanas.
La proliferación de nuevos habitantes se hizo con la esperanza de encontrar empleo, la violencia, especialmente la registrada en los años 40, hizo que muchos campesinos emigraran a las zonas urbanas.
Los servicios públicos para la época eran rudimentarios y artesanales; el agua era sacado de los pocos aljibes existentes, solo hasta 1939 se inició el proceso de instalación de redes de acueducto que no alcanzaban a cubrir todos los barrios y el suministro se hacía por días y horarios determinados.Estas redes eran tubos de cerca de 6" de diámetro y llevados sobre la superficie de la tierra.
Desde 1919 existía igualmente una deficiente planta eléctrica, que al igual que el agua, no contaba con la suficiente capacidad para abarcar los barrios y de igual forma los cortes y razonamientos de energía eran constantes. En 1961 este servicio de energía eléctrica fue asumido por las Empresas Públicas de Medellín.
Fabricato fue eje fundamental en desarrollo urbano de Bello. En 1944, el presbítero Damián Ramiréz, Fundador de la UTC (Unión de Trabajadores de Colombia), capellan e Fabricato y fundador de la Cooperativa de Habitaciones de la empresa, planteaba con los siguientes términos el problema de la vivienda para los obreros: "El mayor peligro para el futuro de Bello es el carácter movedizo de sus habitantes. esto no cesará mientras no se haga al obrero propietario de su vivienda y sienta el interés de conservar el trabajo cerca de su casa. El que llega a ser propietario no será comunista, su estándar de vida mejorará y vivirá más contento".
Para 1960, la radiografía urbana de Bello se componía de Casa fincas; barrios o asentamientos de invasión; barrios o urbanizaciones de contratistas,particulares o instituciones públicas; barrios obreros.