Aspectos Generales: El territorio donde actualmente se encuentra Santa Ana no era ajeno a la topografía del Valle de Aburrá, ubicado al Noroccidente de Bello en el que se podía observar un hermoso paraje privilegiado por su variada flora y fauna y una amplía variedad de árboles frutales; cruzado por las quebradas El Hato, La Guzmana y Santa Ana , que desembocan en el río Medellín.
Contaba este territorio con el Hato de Don Felix, las fincas Salento y Piamonte y extensos potreros para el cuidado y alimento de ganado vacuno (vacas). Su geografía era accidental, es decir, entre pequeños valles y lomas.Sus vías eran sendas marcadas por el paso de los habitantes y el ganado. La constitución como barrio se hizo con la presencia de 10 familias albergadas en las diez primeras casas que datan desde 1954. Pero fue a raíz de la Virgen de Santa Ana que en 1955 adquiriera el Comité Cívico que toma su nombre y se constituye en barrio. Los primeros habitantes; con sus respectivos núcleos familiares fueron: RAFAEL OCHOA, FRANCISCO RESTREPO, RAÚL RESTREPO, GABRIEL GIRALDO, EMILIO CARMONA, MANUEL MARÍN, FRANCISCO MUÑOZ, JESÚS HERNÁNDEZ, JORGE CUERVO Y OSCAR CUARTAS. La única vía de acceso vehícular era a través del sitio conocido como La Portada, era una carretera destapada que partía desde la autopista norte a la altura de la portería principal de Fabricato y moría a la altura del viejo puente de la quebrada La Guzmana, es decir, una extensión cercana a los 400 metros. Se presume que el nombre de Portada obedece al portón de acceso a la casa de Don Luis Urán, conocida como "La casa de los Urán", ubicada a un extremo de la quebrada La Guzmana cerca de la autopista norte. Los Urán se dedicaban a la cría de gallinas ponederas y la venta de huevos. El paso más inmediato al Parque Santander de Bello era cruzando la quebrada El Hato, saltando de piedra en piedra, mientras no hubiese crecida de su cauce.
Contaba este territorio con el Hato de Don Felix, las fincas Salento y Piamonte y extensos potreros para el cuidado y alimento de ganado vacuno (vacas). Su geografía era accidental, es decir, entre pequeños valles y lomas.Sus vías eran sendas marcadas por el paso de los habitantes y el ganado. La constitución como barrio se hizo con la presencia de 10 familias albergadas en las diez primeras casas que datan desde 1954. Pero fue a raíz de la Virgen de Santa Ana que en 1955 adquiriera el Comité Cívico que toma su nombre y se constituye en barrio. Los primeros habitantes; con sus respectivos núcleos familiares fueron: RAFAEL OCHOA, FRANCISCO RESTREPO, RAÚL RESTREPO, GABRIEL GIRALDO, EMILIO CARMONA, MANUEL MARÍN, FRANCISCO MUÑOZ, JESÚS HERNÁNDEZ, JORGE CUERVO Y OSCAR CUARTAS. La única vía de acceso vehícular era a través del sitio conocido como La Portada, era una carretera destapada que partía desde la autopista norte a la altura de la portería principal de Fabricato y moría a la altura del viejo puente de la quebrada La Guzmana, es decir, una extensión cercana a los 400 metros. Se presume que el nombre de Portada obedece al portón de acceso a la casa de Don Luis Urán, conocida como "La casa de los Urán", ubicada a un extremo de la quebrada La Guzmana cerca de la autopista norte. Los Urán se dedicaban a la cría de gallinas ponederas y la venta de huevos. El paso más inmediato al Parque Santander de Bello era cruzando la quebrada El Hato, saltando de piedra en piedra, mientras no hubiese crecida de su cauce.
Cruzando la quebrada, se tomaba un empinado camino fangoso, conocido como "El Hoyo", hoy calle Cammonier; en época de lluvias este camino se tornaba en un río descargando sobre la quebrada todo el lodo amarillo que destilaba de su terreno, tornándose imposible de transitar.
Los sitios distantes y visitados por los habitantes eran el piñal y selvita, su atractivo era que estaban ubicados en la parte más elevada del territorio y presentaba una bella panorámica del centro de Bello, además de las pequeñas piñas que allí abundaban y las altas y suaves espigas que crecían en la selvita y que podían hasta ocultar una persona.
Para cubrir sus necesidades religiosas los habitantes se desplazaban hasta la Iglesia San José del Barrio Obrero, antes Barrio Fabricato o hasta la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Bello.
En 1961, se construyó la segunda etapa de viviendas de la antigua Santa Ana,73 casas le daban el realce de zona urbana y por consiguiente de barrio.Con este crecimiento demográfico las necesidades sociales empezaban a interesar a sus habitantes.
Entre algunos de los propietarios de esta nueva etapa, se pueden mencionar los siguientes: PROSPERO BOHORQUEZ; GABRIEL VELEZ; RAMÓN LOPEZ; GABRIEL SALDARRIAGA; GABRIEL RAIGOZA; GUSTAVO ROLDAN; ALBERTO MUNERA; HERNEY PATIÑO; LUIS CARLOS ARÁNGO; LUIS HUMBERTO NAVARRO; PASTOR MUÑOZ; ELEAZAR HOYOS; RAMÓN HERNÁNDEZ; PASTOR HENAO; OSCAR ZULUAGA; ARSENIO NARANJO;EUGENIO CADAVID; etc.
Estos primeros habitantes eran provenientes del campo y pequeñas provincias, algunos vinculados con Fabricato y/o Pantex, y otros se aventuraban en busca de empleo. La tasa de natalidad de estas familias era en promedio de 10 personas por hogar; además su estrato social oscilaba entre bajo y medio.
Algunas de estas familias estaban dedicadas a la ganadería, la cría de cerdos y gallinas. Otros combinaban su labor de ganaderos con su oficio; tal es el caso de Don Ramón Hernández que fue el barbero del barrio.
Estas familias eran de una gran vocación católica y era común ver en diferentes sitios del barrio imágenes de vírgenes en sus respectivas grutas construidas rudimentariamente.
Una que hoy día sigue siendo un gran referente para la comunidad, desde años atrás, es la Virgen del Perpetuo socorro erigida en 1959 por el Comité Cívico en cercanías a la casa de Don Humberto Acevedo y María Concepción Lotero; más conocida como "Concha". Cuando digo referente, me refiero a la indicación del sector de Santa Ana "viejo". Cuándo alguien buscaba una dirección o una familia en particular, se le decía: " De la virgen dos cuadras arriba y voltee a la derecha".
El motivo de la presencia de estos altares, según indicios, obedecía a actos de gracia que las familias hacían a sus santos de devoción por los favores recibidos, especialmente la adquisición de vivienda.
La virgen de Nuestra Señora del Rosario tenía también su altar en la Casa Finca de Don Cesar Retrepo ubicada a la margen derecha de la quebrada El Hato y sobre el paso obligado al parque de Bello, esta Casa Finca era de menor extensión que las Fincas de Salento y Piamonte. Don cesar se dedicaba a la cría y venta de cerdos y era conocida como la "Finca de los Tutaina".
El terriotrio de Santa Ana fue conocido como Salento Garnde y Salento Chiquito, delimitados por la quebrada La guzmana. Las tres casas de las fincas eran idénticas en su arquitectura, material y diseño, contrastaba el color blanco de sus paredes con el color naranja de sus zócalos, puertas y ventanas,aspecto típico de las casas de la época.
Los sitios distantes y visitados por los habitantes eran el piñal y selvita, su atractivo era que estaban ubicados en la parte más elevada del territorio y presentaba una bella panorámica del centro de Bello, además de las pequeñas piñas que allí abundaban y las altas y suaves espigas que crecían en la selvita y que podían hasta ocultar una persona.
Para cubrir sus necesidades religiosas los habitantes se desplazaban hasta la Iglesia San José del Barrio Obrero, antes Barrio Fabricato o hasta la Iglesia Nuestra Señora del Rosario de Bello.
En 1961, se construyó la segunda etapa de viviendas de la antigua Santa Ana,73 casas le daban el realce de zona urbana y por consiguiente de barrio.Con este crecimiento demográfico las necesidades sociales empezaban a interesar a sus habitantes.
Entre algunos de los propietarios de esta nueva etapa, se pueden mencionar los siguientes: PROSPERO BOHORQUEZ; GABRIEL VELEZ; RAMÓN LOPEZ; GABRIEL SALDARRIAGA; GABRIEL RAIGOZA; GUSTAVO ROLDAN; ALBERTO MUNERA; HERNEY PATIÑO; LUIS CARLOS ARÁNGO; LUIS HUMBERTO NAVARRO; PASTOR MUÑOZ; ELEAZAR HOYOS; RAMÓN HERNÁNDEZ; PASTOR HENAO; OSCAR ZULUAGA; ARSENIO NARANJO;EUGENIO CADAVID; etc.
Estos primeros habitantes eran provenientes del campo y pequeñas provincias, algunos vinculados con Fabricato y/o Pantex, y otros se aventuraban en busca de empleo. La tasa de natalidad de estas familias era en promedio de 10 personas por hogar; además su estrato social oscilaba entre bajo y medio.
Algunas de estas familias estaban dedicadas a la ganadería, la cría de cerdos y gallinas. Otros combinaban su labor de ganaderos con su oficio; tal es el caso de Don Ramón Hernández que fue el barbero del barrio.
Estas familias eran de una gran vocación católica y era común ver en diferentes sitios del barrio imágenes de vírgenes en sus respectivas grutas construidas rudimentariamente.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgUVd9Cl6syR57OxAtCz7YCbJeGnv-ftSYB48UJeH5PZLwqwrg-E59GHCDBtWvkzbCOazptiFY4heL3s7tX5Ef2lq7OMxXkHYr6391RB4ayiYkiMOLbXRXAfR7gaqkSPrmC3OR96fsqKhM/s200/Perpetuo+Socorro.jpg)
El motivo de la presencia de estos altares, según indicios, obedecía a actos de gracia que las familias hacían a sus santos de devoción por los favores recibidos, especialmente la adquisición de vivienda.
La virgen de Nuestra Señora del Rosario tenía también su altar en la Casa Finca de Don Cesar Retrepo ubicada a la margen derecha de la quebrada El Hato y sobre el paso obligado al parque de Bello, esta Casa Finca era de menor extensión que las Fincas de Salento y Piamonte. Don cesar se dedicaba a la cría y venta de cerdos y era conocida como la "Finca de los Tutaina".
El terriotrio de Santa Ana fue conocido como Salento Garnde y Salento Chiquito, delimitados por la quebrada La guzmana. Las tres casas de las fincas eran idénticas en su arquitectura, material y diseño, contrastaba el color blanco de sus paredes con el color naranja de sus zócalos, puertas y ventanas,aspecto típico de las casas de la época.